Inicio   >>   Internacionalización de bienes creativos   >>   Estrategia y trámites para la internacionalización. ¿Por dónde empezar?

4. ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

La internacionalización comienza con bastante antelación a la salida de los bienes.

Quien internacionalice debe contar con una definición clara de sus objetivos, un análisis completo de su producto (sobre todo, volumen y precio de venta), una comprensión sobre la normativa del país de destino y de las características del público al que se dirigirá, y una visión clara sobre los trámites necesarios para llevarlo a cabo de manera eficiente.

Se debe tener en cuenta que el proceso de internacionalización es en muchos casos un camino de prueba y error, que se va perfeccionando sobre la marcha y que por ende necesitará de acomodar una y otra vez el plan o estrategia tomada.

Para facilitarte la elaboración de tu estrategia de internacionalización, te proponemos la siguiente hoja de ruta:

¿Para qué internacionalizar?

Pueden existir muchos propósitos detrás de la motivación de un creador, una empresa, un coleccionista o un privado para que un bien creativo salga del país. Sin embargo, los dos más frecuentes que se dan en la Economía Creativa son:

1) Exhibir una pieza, obra o bien creativo, que persigue un fin de carácter cultural es decir de dar visibilidad en el extranjero al patrimonio nacional y al trabajo local.

2) Comercializar una pieza, obra o bien creativo, que involucra la extensión del mercado y la búsqueda de nuevos compradores y audiencias para los creadores y empresas locales. Este propósito comercial puede tener carácter prospectivo (la búsqueda de nuevos clientes participando, por ejemplo, en una feria extranjera para dar a conocernos), y/o transaccional (se efectúa la venta directa de los bienes -exportación-, como por ejemplo vía courier a un cliente concreto en el exterior).

Cada uno de estos propósitos puede dar origen, además, a tres tipos de salida diferentes que involucran procesos y trámites también distintos, por eso conviene comprenderlos bien: 

1) Salida temporal de los bienes con retorno completo. En este caso los bienes salen al exterior por un período acotado de tiempo y vuelven al país de manera íntegra.

Un ejemplo de este tipo de salida es la realización de una exhibición temporal de las obras de un artista nacional en un museo en el extranjero, que una vez terminada la exhibición se devuelven al país.

2) Salida temporal de los bienes con retorno incompleto de los mismos, en donde sale del país un número definido de bienes creativos, pero sólo una parte de ellos retorna.

A modo de ejemplo, se llevan bienes a una feria internacional de diseño y se vende o regala parte de los objetos en la misma, con lo que retorna solo una proporción de los bienes que originalmente viajaron.

3) Salida definitiva de los bienes. Es el caso en que se exportan de manera definitiva los bienes al exterior, ya sea por razón de venta, traslado o donación, sin retorno de los mismos.

Por ejemplo, una empresa de artesanía que vende desde Chile a clientes en el extranjero.

¿Qué internacionalizar?

La pregunta a responder en este caso es múltiple. Al menos, para nuestros propósitos de internacionalización deberíamos tener claro qué características tiene el bien a internacionalizar (sobre todo en términos de volumen, cuidados y posibles certificados y permisos), y qué valorización debo hacer al respecto.

En primer lugar, como parte de la estrategia, se deberá también definir el volumen y cantidad de bienes que saldrán del país y considerar los cuidados, trámites y permisos que se deberán adquirir dependiendo de las características de los mismos. Los trámites requeridos para la salida de bienes muchas veces varían dependiendo de la magnitud de lo que se esté transando. A nuestros efectos, el volumen de internacionalización será comprendido de dos maneras:

1) Respecto del tamaño/número de piezas que involucra la salida. Este dato repercute principalmente sobre el medio de transporte que se ocupará para realizar el traslado físico de los bienes. Salidas de menor tamaño suelen ocurrir en la maleta de los viajantes, por correo, o courier, mientras que las más voluminosas involucran la compra de espacios mayores en transporte aéreo, por barco o tierra.

2) Respecto del valor monetario de aquello que se exporta. Este dato tiene repercusiones principalmente sobre los trámites legales que deben realizarse para sacar los bienes del país e internarlos en el lugar de destino, en especial en lo concerniente al pago de aranceles e impuestos y a la contratación de personal calificado para realizar determinadas gestiones.

A modo de ejemplo, el Servicio Nacional de Aduanas exige que cualquier salida del país de bienes que tengan un valor mayor a los USD 2.000, sea mediada por un agente de aduanas.

En segundo lugar, otro aspecto importante a considerar al realizar una internacionalización comercial tiene que ver con la valorización del bien creativo en términos monetarios. El precio nacional de un bien no necesariamente corresponde a su precio de exportación, ya que se deben considerar todos los costos involucrados en la producción y comercialización del producto, y eso implica en el caso de la salida al exterior de un bien, por ejemplo, el incremento en los costos de traslado. Pero también, habrá que tener en cuenta variables como la modalidad de venta, la modalidad de pago, y los llamados Incoterms (condiciones de entrega de los bienes en el exterior).

Para ayudarte a comprender y seleccionar bien estas variables puedes descargarte este documento sobre valorización y venta del bien creativo que vas a internacionalizar.

¿A qué país irán mis bienes creativos? ¿Quién es mi público?

Siguiendo con la definición de la estrategia de internacionalización debemos plantearnos cuál es el público al que se quiere llegar, en qué país se encuentra, y qué está buscando.

En algunos casos, la respuesta a dichas preguntas se producirá de forma natural y sin mayor esfuerzo (por ejemplo, se recibió una invitación desde una galería para realizar una exhibición, o se pretende participar en una feria en el extranjero de la que ya se tiene conocimiento). Pero en otros, la respuesta a las mismas requerirá de la investigación y búsqueda activa de información relevante.

En cualquiera de los casos, hay que tener claridad sobre el lugar de destino del bien, y sobre los requisitos de salida del país y de entrada a dicho lugar, ya que hay bienes (o materiales constitutivos de los bienes) que pueden tener restricciones de salida del país y/o de ingreso en el país de destino (mediante aranceles de importación).

En este sentido, es importante que antes de realizar una exportación, se lleve a cabo una investigación sobre la normativa del país extranjero, así como las condiciones que pueda tener el cliente o el lugar de exhibición a dónde se dirige el bien. La normativa variará dependiendo de los tratados de libre comercio que existan entre los países, del tipo de bien que se quiera internar en el país (si es una muestra o un producto comercial, por ejemplo) y de la temporalidad con la que vayan a permanecer en el mismo. Si la salida de los bienes se realiza para participar en un evento específico, es probable que la organización del evento pueda proveer información al respecto. De lo contrario, es posible también conseguir dicha información tomando contacto con autoridades en Chile o en el extranjero.

LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

A la hora de internar los bienes en el país de destino, será necesario pagar aranceles que variarán dependiendo de las características de los bienes, de si la internación será definitiva o no, de las certificaciones con los que los bienes cuenten y de si el país cuenta o no con algún tipo de acuerdo comercial con Chile.

En la actualidad Chile tiene 28 acuerdos comercialaes con 64 mercados, que representan el 63% de la población mundial y el 86,3% del PIB global.

Los acuerdos comerciales facilitan y abaratan la internacionalización de los bienes y servicios.


Existen en general cuatro tipos de acuerdos con los que cuenta nuestro país:

Tratado de libre comercio: Es un acuerdo bilateral que persigue crear una zona de libre comercio que garantice la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante una armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes. Éstas tratan de asegurar bases competitivas homologables o comunes en ámbitos no directamente comerciales,  pero  que  pueden  tener  una  alta  incidencia  competitiva  (medio ambiente, sanidad y fitosanidad, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, solución de controversias, seguridad jurídica, etc.).

Acuerdo de alcance parcial: Es el tipo de acuerdo bilateral más básico en materia arancelaria que persigue liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.

Acuerdo de asociación estratégica: Es un acuerdo bilateral de alcance intermedio entre un tratado de libre comercio y un acuerdo de alcance parcial, ya que -además de abrir arancelariamente mercados- puede abordar acuerdos en otros temas conexos no directamente comerciales, tales como cooperación en materias científicas, tecnológicas, sociales y educacionales.

Acuerdo de complementación económica: Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Estos acuerdos apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial.Lo más importante ahora es que revises la página web de la SUBREI, que contiene un listado de los países con los que Chile tiene algún tipo de acuerdo o alianza comercial, y una descripción de las características de los mismos. Es recomendable estudiar los acuerdos pertinentes antes de realizar la exportación de los bienes.

¿Cómo hacerlo?

Una vez concretados los objetivos de la internacionalización de nuestros bienes creativos, calculadas las variables asociadas, y analizadas las características normativas del país al que vamos a llevarlos, te aclaramos a continuación los trámites que hay que realizar.

TRÁMITES LOGÍSTICOS/ADMINISTRATIVOS

Medios de transporte

 

Un elemento central de la estrategia de internacionalización será la determinación del medio de transporte a través del cual se trasladarán los bienes al extranjero. Esta decisión, dependerá del tipo de internacionalización que se llevará a cabo y de las características de los bienes que salen del país.

Para ayudarte a comprender y seleccionar las opciones puedes descargarte este documento de trabajo.

Factura proforma

Una factura proforma es un documento de tipo presupuesto, sin validez fiscal ni contable, utilizado para la compraventa de bienes. Se utiliza habitualmente para la exportación con el fin de detallar los componentes de una salida -número y tipo de artículos a exportar, y precio de estos-, y para efectuar los trámites de solicitud de licencias y permisos de importación en otros países. No es equivalente por tanto a una factura común, como la que sigue las normas del SII.

Tienes más información en este documento de trabajo.

Lista de empaque

La lista de empaque o packing list, es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las disposición física de cada mercancía dentro de un contenedor o bulto. El contenido de la lista de empaque debe coincidir con el de la factura legal y el de la factura proforma, aunque muchas veces es más detallado y especifíca la manera en que fueron agrupados los bienes para ser trasladados de un lugar a otro.

Tienes más información en este documento de trabajo.

TRÁMITES INSTITUCIONALES

Relacionados al Servicio de Impuestos Internos

Antes, durante y después de la internacionalización hay que realizar una serie de trámites en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Uno de los primeros pasos que deben llevarse a cabo a la hora de exportar bienes, independiente de su índole, es obtener el giro de exportador y la factura de exportación.

Durante el traslado de mercancías hay que emitir las llamadas guías de despacho, documentos tributarios que respaldan la entrega efectiva de los productos.

Por último, es posible obtener un beneficio tributario en las operaciones de exportación de bienes, cuando se ha soportado un IVA en el país de destino. Es lo que se conoce como IVA exportador.

Tienes más información en los siguientes documentos:

ANTES
Giro Exportador / Factura Exportación
DURANTE
Guía de Despacho
DESPUÉS
Crédito Fiscal / IVA Exportador

Otras instituciones – Trámites a considerar

Certificado de Salida.

Siempre que un bien creativo del sector de artes visuales salga del país, ya sea para ser exhibido o comercializado, requerirá de una autorización del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

Te explicamos en qué consiste este trámite en este documento.

Certificado de Origen.

En especial para los bienes de artesanía, pero en muchos casos también para los bienes de diseño -particularmente para aquellos que trabajan con materiales autóctonos- es necesario contar con un certificado de origen de los bienes, que acredite el origen nacional de un producto que se destina a la exportación.

Te explicamos en qué consiste este trámite en este documento.

Relacionados al Servicio Nacional de Aduanas

Una etapa esencial previa al traslado de los bienes desde Chile al extranjero, es el paso por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA), organismo encargado de controlar la entrada y salida de mercancías del territorio nacional y recaudar los impuestos que afectan el comercio exterior.

Cuando el valor de los bienes a internacionalizar supera los $2.000 USD, es necesario contratar un agente de aduanas y emitir un Documento Único de Salida (DUS). En cambio, cuando el valor es menor a los $2.000 USD, basta con emitir un Documento Único de Salida Simplificado (DUSSi). Parece complicado, pero no lo es.

Te explicamos en qué consisten estos trámites en este documento.

Por otra parte, para facilitar la circulación de determinadas mercancías, en régimen de admisión temporal, entre los distintos países parte es especialmente útil el Carnet ATA, que permite llevar productos de muestra, materiales para participar en ferias internacionales y trasladar equipos profesionales, disminuyendo los problemas de internación en otros países, cuando esta es temporal.

Te explicamos en qué consiste el Carnet ATA en este documento.

Siguiente en “Internacionalización de bienes creativos”

Internacionalización por sector de actividad