La Economía Creativa es parte de la cadena de valor para el desarrollo social, cultural y económico del país y alberga diversos sectores de las artes y la cultura, como la música, el libro, el audiovisual, las artes escénicas, las artes visuales, la fotografía, la artesanía, la arquitectura y el diseño.

Por eso, nuestro objetivo es invitar a creadores, trabajadores y emprendedores creativos a iniciar y fortalecer sus emprendimientos creativos, a través de cuatro secciones de aprendizaje: “Protección de la Creación”, “Emprender Formalmente”, “Internalización de Servicios Creativos” e “Internalización de Bienes Creativos”.

En cada sección encontrarás información clave, recursos interactivos y materiales didácticos que te permitirán comenzar, fortalecer o transformar tu camino en la Industria Creativa. ¡Bienvenidos!

¿DE QUÉ SE TRATA CADA SECCIÓN Y MANUAL?

Aborda cómo opera la gestión de los derechos de autor, informando acerca de los principales conceptos y temas necesarios de manejar para que los artistas puedan resguardar sus creaciones.

Busca fomentar la formalización de los emprendedores del sector creativo. Se definen conceptos básicos para llevar a cabo emprendimientos y se describen los pasos y beneficios de la formalización, entregando una guía práctica para los potenciales emprendedores.

Busca guiar los procesos de internacionalización de bienes de los sectores de Artes Visuales, Diseño y Artesanía. Es una guía práctica para la salida de bienes del país, describiendo los procesos, pasos y trámites necesarios para la internacionalización.

Su objetivo es orientar a los agentes culturales respecto del marco normativo y tributario para la exportación de servicios creativos, con el fin de potenciar la internacionalización del sector. Está orientado particularmente a los sectores de audiovisual, música, editorial, arquitectura, diseño y artes escénicas.